Departamento de Formación Docente Continua

Propósitos

Contribuir al fortalecimiento de las prácticas docentes desarrollando acciones de formación permanente que comprendan las demandas del sistema educativo, las provenientes de las instituciones escolares asociadas, y las necesidades que surjan en los trayectos formativos al interior del Instituto.
El Departamento de Formación Docente Continua se responsabiliza en
forma directa de la planificación, implementación y evaluación de las ofertas
institucionales de Formación Docente Continua. El trabajo de este departamento se orienta especialmente a la profundización de la profesionalidad de los docentes.

Desarrolla sus funciones en forma articulada con los demás departamentos
(Investigación, Extensión, Especial, Inicial y Artes Visuales). El Departamento de Formación Docente Continua procura que las propuestas de formación docente continua se sustenten en un modelo que recupere el conocimiento construido por los propios docentes en sus prácticas cotidianas, sus experiencias y necesidades y, así, poder construir un saber que parta de las
condiciones institucionales de la organización escolar específica y de los problemas detectados en la práctica para trascenderlos. En oposición al modelo instrumental y carencial, se privilegia el modelo centrado en “el desarrollo” que recupera la tradición crítica, fenomenológica y la narrativa.

Objetivos

Están centrados en contribuir al desarrollo, la jerarquización y la dinamización de diversas acciones de formación permanente que comprendan las demandas de las prácticas pedagógicas con el objetivo de incidir en la mejora del sistema educativo en su conjunto. 

Ejes temáticos

Este eje se propone avanzar en los saberes existentes y explorar otras direcciones que no necesariamente excluyen teorías históricamente relevantes (el sentido moderno), renovar los lenguajes asociados a la infancia y la adolescencia, y plantear algunos lineamientos que nos permitan desarrollar paso a paso un enfoque teórico que articule la categoría con la experiencia, lo que otorga pluralidad en los modos de transitar la infancia y la adolescencia. Asimismo, problematizar el lugar de la escuela y sus mandatos fundacionales, en virtud de ello.

Este eje refiere a que los modos de leer y escribir, de buscar, adquirir, elaborar o comunicar conocimiento no son iguales en todos los ámbitos, problematizando la idea de que son habilidades que se aprenden de una vez y para siempre, y se encuentran acabadas al ingresar al nivel superior. Por el contrario, se encontrarán siempre interpeladas por la diversidad de temas, destinatarios, textos, propósitos, contextos y reflexiones en los que se lee y escribe; lo que se prolonga -luego de las etapas como estudiantes- al quehacer profesional.

Este consiste en fortalecer el conocimiento en el uso de las tecnologías con fines pedagógicos, trascendiendo el “buen uso” de aparatos digitales y abarcando la comprensión y aplicación de modo que contribuya a la construcción de conocimiento asumiendo la tecnología como un medio de comunicación, localización, organización, entendimiento, evaluación y análisis de información y contenidos escolares.

Este eje propone pensar la inclusión desde la perspectiva de los Derechos Humanos, y la educación inclusiva como una dimensión de la inclusión social que requiere de políticas inclusivas socialmente responsables y diseños que alojen la diversidad, de modo que garanticen la participación de todas las personas en los procesos educativos. Ello involucra visualizar las barreras existentes en la actualidad, generando estrategias a los desafíos que se presentan y cuidando de construir acceso  e igualdad de oportunidades. 

En el marco de los ejes antes mencionados, se sugieren algunas líneas posibles a tener en cuenta para la construcción de propuestas:

  • Derechos Humanos.
  • Diversidad e Identidades.
  • Infancia, educación y pedagogía.
  • Escuela y prácticas de cuidado: trabajo en red y territorio. 
  • Modelo de Inclusión Educativa vigente en nuestro país.
  • Infancia, escuela y familia.
  • Desafíos en el nivel secundario.
  • Desafíos en el nivel inicial.
  • Desafíos en el nivel primario.

Encuadre normativo

En el marco de la normativa vigente, los proyectos podrán proponerse desde las modalidades presencial, semi-presencial o virtual, debiendo asumir alguno de los formatos pedagógicos reconocidos por la Resolución 1000/18 CGE, a saber: Ateneos, Cursos, Seminarios, Talleres, Congresos, Jornadas, Foros o Simposios. 

La aprobación de las acciones de Formación Docente Contínua, estará sujeta a los criterios establecidos por la normativa vigente (Cap. II – Resolución N° 4120/13 CGE), teniendo vigencia por un año a partir de la fecha de aprobación. 

En virtud de lo anterior, el proyecto deberá contener algunos componentes específicos, y su construcción es un proceso que cuenta con el acompañamiento de quienes son referentes del Departamento de Capacitación -Prof. Analía Quinodoz y Lic. Vanesa Leopardo-.

En relación a los tiempos de presentación de las acciones de Formación Docente Contínua cargadas al sistema SAGE (Resolución 2345/20 CGE) deberá realizarse con un mínimo de noventa (90) días de antelación al desarrollo de la propuesta,  y estar previamente aprobadas por el Organismo Oficial, para poder ejecutarla.

Convocatoria abierta

El Departamento de Capacitación del Instituto de Formación Docente “Dra. Carolina Tobar García” comunica que se encuentra abierta la convocatoria para proyectos de formación docente a desarrollarse durante el primer y segundo cuatrimestre del año 2025. Las acciones pueden estar destinadas a docentes de todos los niveles y/o modalidades del sistema educativo.

Contacto

Si sos docente o profesional y tenés ganas de ofrecer una instancia de capacitación (curso, charla, conferencia, ateneo, seminario, entre otros) comunícate con nosotros a capacitación@isfdtobargarcia.edu.ar.


    Ir al contenido