Investigación Educativa

“El conocimiento como construcción colaborativa”

El Departamento de Investigación del ISFD se inicia en el año 2008 con el propósito de realizar investigaciones que generen conocimientos localmente situados, particulares a la realidad institucional o específicos de realidades escolares de la ciudad; es decir, que no se reducen al ámbito institucional del ISFD sino que trascienden sus puertas para tener llegada a las instituciones escolares a fin de obtener datos que permitan una aproximación a escenarios reales en los que se producen las prácticas docentes y analizarlos desde el ámbito de la Formación.

Está conformado por dos docentes designados para este espacio institucional, pero tiene la apertura para la participación de docentes y alumnos que les interese la investigación o problemáticas específicas abordadas.

Miembros del equipo:

  • Prof. VANESA LEOPARDO.
  • Lic. MARIA VIRGINIA RODRIGUEZ.

• Desarrollar un trabajo integral, sistemático y riguroso que permita visualizar, profundizar y analizar problemáticas socioeducativas en su singularidad a fin de ampliar horizontes en el campo de la formación docente.

• Generar conocimientos particulares sobre problemáticas actuales e instalar prácticas investigativas que retroalimenten la actividad académica del instituto.

• Realizar un trabajo articulado con el Departamento de Capacitación a fin de responder a demandas concretas de formación.

• Establecer redes con otros Institutos de Formación o centros de investigación educativa para poner en circulación nuevas semánticas construidas.

A principio del año 2012 se comenzó a indagar sobre una nueva problemática, también surgida de intereses manifestados por profesores de Instituto, y en la cual están colaborando con asesorías teóricas.

La práctica docente de los profesorados son portadoras en sí mismas, de interrogantes y búsquedas, que no siempre tienen respuestas inmediatas, cerradas y contundentes sino que habilitan la reflexión y el análisis de las múltiples variables que intervienen. Es el caso puntual de las relaciones que se dan entre los lineamientos curriculares y las prácticas concretas que se dan en el aula.

La realidad escolar implica una permanente tensión entre continuidades, resistencias y cambios en el que el currículum tiene un lugar importante. Así, los docentes se convierten en actores claves al vehiculizar y concretar las propuestas emanadas de las normas curriculares. Sus lecturas se traducen en diversos usos que inciden en los cambios y permanencias de las prácticas escolares.

Se puede entender a las normas curriculares como textos activados por los docentes, en relación con los sentidos construidos por el lector a lo largo de la lectura, de manera que podrían admitir múltiples significaciones no anticipadas en la letra. ¿Cómo inciden los diseños curriculares en la práctica docente cotidiana? ¿Qué se busca lograr a partir de su lectura? ¿Qué cambios verdaderos producen estos lineamientos? ¿Quiénes y cómo se producen esos cambios? Ante la imposibilidad de dar respuestas a estos interrogantes en todos los aspectos abordados por los diseños – lineamientos, se decidió, investigar esta problemática en matemática, tanto de Nivel inicial como de los tres primeros años de la escuela primaria.

El objeto de estudio quedó planteado de la siguiente manera:

¿Cómo se produce el pasaje del contenido disciplinar y de las investigaciones de la enseñanza de la matemática a la práctica  escolar? ¿En qué medida, de qué modo las exigencias del horario escolar, las concepciones de la infancia, y las convenciones y rutinas de enseñanza formatean  el conocimiento disciplinar y producen adaptaciones no anticipadas de la letra  del diseño curricular? 

El objetivo general de la investigación es mostrar y comprender la forma que toma el currículo jurisdiccional de matemática, cuando son actualizadas en el escenario de las salas de Nivel Inicial y en los primeros tres años de la escuela primaria a través de proyectos y prácticas que proponen y ejecutan los actores institucionales en procesos de localización. (Se adjunta Proyecto de investigación)

El estado de avance de la investigación se encuentra en la fase de relevamiento de datos. Se han elaborado cuidadosamente los instrumentos de recolección de datos de manera que su relevamiento sea lo más concreto posible dada la complejidad que abarca.

En esta etapa se está trabajando de manera conjunta con alumnos del Profesorado de Educación Inicial y el Profesorado de Educación Especial, ya que en sus observaciones áulicas se aprovechan como instancia de recolección de datos.

Aquí son válidos tanto los datos obtenidos a través de los instrumentos confeccionados como de sus narrativas de experiencias, como complemento.

Actualmente se están sistematizando las primeras narrativas y registros de observación.

Al iniciar las tareas del Departamento en el año 2008, se consideró apropiado dar participación a los profesores del instituto para conocer cuáles eran sus intereses, qué problemáticas consideraban necesarias abordar. Fue así que en diálogos informales y en reuniones institucionales un tema se hizo recurrente: la articulación entre niveles. Se decidió comenzar con los primeros pasos por esta problemática.

Se realizó una vasta exploración bibliográfica – escasa por cierto-, y un extenso trabajo de campo en varias instituciones escolares tanto de gestión oficial como de gestión privada de la ciudad. El objeto de estudio de la investigación quedó definido de la siguiente manera:

¿Cómo significan y qué estrategias implementan directivos y docentes de escuelas de gestión privada y de gestión oficial para concretar procesos de articulación entre nivel inicial y EGB 1? (*)

En esta investigación colaboró una alumna del Profesorado de Educación Inicial quien se vio motivada por la temática; participando en las reuniones de Departamento y colaborando con la recolección de datos.

Los resultados obtenidos del proceso se presentaron en forma de Ateneo, en el que se invitó a todas las escuelas que participaron en el trabajo de campo, a fin de que puedan tener acceso al conocimiento generado a partir de la investigación en sus propias instituciones.

El informe final “Articulación entre Nivel Inicial y Educación Primaria. Un encuentro posible” fue distribuido a cada una de las instituciones participantes.

Luego se realizó, en conjunto con el Departamento de Capacitación del ISDF, una capacitación docente en la que participó gran número de profesionales dada la profundidad con la que fue abordada la problemática. Dicha capacitación fue aprobada por el CGE, y fue visada tanto por la dirección de Educación Inicial como la de Educación Primaria.

La capacitación fue organizada en siete módulos que fueron dictados por distintos profesionales docentes  de acuerdo a su especialidad. La totalidad de los módulos integraron una propuesta holística, que solo podría completarse y concretarse en la construcción de un proyecto de articulación al finalizar el cursado, ya que cada módulo abordaba un aspecto de la realidad escolar que se consideró imprescindible ser revisado, cuestionado, indagado en un proceso reflexivo de las propias prácticas docentes.

En el 2011 se realizó en Concepción del Uruguay, con gran número asistentes y actualmente se está se está llevando a cabo en la ciudad de Villaguay.

(*)Cuando se inició la investigación aun no se había realizado el cambio de denominación de EGB por Nivel Primario, por lo que respetamos y conservamos tal denominación atendiendo a la fecha de realización.

Ir al contenido